El tema del que se va a tratar es sobre el VIH y SIDA, ya
que en el Ecuador se está dando muchos estos casos de enfermedades en muchas
personas por no cuidarse bien. Estas enfermedades para empezar aún no tienen
cura, tienen tratamiento pero no es una cura. El tratamiento hará parar a las
enfermedades para que no hagan tanto daño al organismo pero no se podrá eliminar.
La infección por
el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia
adquirido (VIH/sida) es un espectro de enfermedades causadas por
la infección por
el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). Tras la infección
inicial, una persona puede notar ningún síntoma o puede experimentar un periodo
breve de cuadro tipo influenza. Típicamente, le sigue un periodo
prolongado sin síntomas. A medida que la infección progresa, interfiere
más con el sistema
inmunitario, aumentando el riesgo de infecciones
comunes como la tuberculosis,
además de otras infecciones
oportunistas y tumores que
raramente afectan a las personas con un sistema inmunitario indemme. Estos
síntomas tardíos de infección se conocen como sida, etapa que a menudo
también está asociada con pérdida de peso.
El primer caso de SIDA sucedió
en África en 1959, aunque el virus llegó a Estados Unidos en 1980, cuando un
grupo de personas (presumiblemente vinculadas a la utilización de drogas y la
homosexualidad) fueron enfermando. La causa de sus muertes tenía que ver con
enfermedades del sistema inmunológico, y se contagiaban mediante el sexo o la
utilización de la misma jeringa para las drogas.
Dentro de los aspectos éticos
relacionados con la práctica médica que más importancia
tienen en el mundo de hoy, se encuentran los dilemas ante
situaciones especiales, como lo es el individuo con VIH o SIDA y es
por esto que nos hemos motivado a hacer una breve revisión de la
enfermedad y de los problemas actuales que se derivan
de ella, haciendo énfasis en el programa cubano de lucha
contra el SIDA.